La vida en ocasiones nos pide una pausa, un breve descanso, para examinarnos, reflexionar sobre lo que estamos pensando, haciendo y sintiendo, un momento
a solas en la tranquilidad de nuestra mente, un espacio para reencontrarnos,
dejar ciertas cosas atrás y continuar adelante más fuertes y más sabios, a continuación te comentaré sobre una práctica que te dará serenidad en el instante que la necesites.

Hoy puedes decidir andar libremente. Puedes decidir andar de manera diferente.Puedes andar como una persona libre, disfrutando cada paso.
Sigue la tabla de contenidos para navegar por la información, esperamos puedas aclarar tus dudas sobre este tema espiritual tan interesante. No olvides cuanto puedes transformar tu vida, tan solo siguiendo esta sana practica, sé tu mismo, no tengas miedo de mostrarte tal cual eres…
Contenidos
¿Qué es la meditación?
Según el significado etimológico de la palabra, meditación se refiere a una práctica de naturaleza intelectual a través de la cual se potencia la atención y la consciencia en el momento presente. Sin embargo, definirla es complicado, ya que se trata de un concepto muy abstracto que cada persona vive de manera particular. Es decir, para unos puede tener connotaciones religiosas o espirituales y en el caso de otros es un método intelectual para acallar el bullicio interno y conseguir estados más creativos o emocionalmente positivos.
¿Cómo funciona?
Existen diversas técnicas para alcanzar un estado elevado de la consciencia que, dependiendo de cada persona, pueden resultar más o menos sencillas. Lo que para unos puede inducir a un estado de concentración rápido, a otros les requiere un esfuerzo mayor.
Para ayudarte a descubrir cuál es la que mejor se adecúa a tus necesidades, éstas son algunas de las técnicas de meditación más utilizadas:
Respiración
A través de la respiración podemos inducirnos a un estado de concentración, ésta es una de las prácticas más empleadas por las principales corrientes y consiste en realizar ejercicios concretos y repetitivos de respiración, poniendo toda la atención en el aire, tomando consciencia del aire que entra y el aire que sale, en cómo pasa por los orificios nasales, en el frío al inspirar y el calor al exhalar.
Objeto
Para esta técnica de concentración se utiliza un objeto, una vela, un color, por ejemplo, también pueden usarse otros objetos, de manera que la atención debe centrarse en ese objeto hasta que poco a poco la mente se va calmando y llegando al estado meditativo.
El sonido
Todas las civilizaciones han recurrido a las ondas de sonido para inducir a estados de concentración, espirituales o místicos, sonidos provenientes de campanas, cánticos, mantras, entre otros y son prescisamente las repeticiones de sonidos concretos que inducen fácilmente al estado meditativo.
¿Cuándo es necesaria?
La meditación nos ayuda a encontrar la paz interior que muchas veces el mundo nos arrebata, es por esto que un buen momento para meditar es al levantarse o antes de acostarse, aunque meditar es una práctica que puede realizarse en cualquier momento del día. Elige un lugar tranquilo, ya sea una sala en tu casa, en el jardín o en algún espacio donde dispongas de cierta amplitud e intimidad, preferiblemente que sea un espacio limpio, con pocas cosas, aireado, que te inspire calma y serenidad.
Se puede meditar en cualquier postura, pero la postura de loto es la más indicada por la colocación de la columna vertebral. En caso de que te genere incomodidad, utiliza cualquier postura que te resulte agradable y trata de llevar una ropa cómoda, ligera y que te permita respirar libremente, sin opresión.
Al principio de la práctica muchos pensamientos cruzarán por tu mente, no quieras evitarlos, al contrario, deja que pasen, como la corriente de un río, obsérvalos y déjalos ir, lo importante es que no retengas ninguno, que no te identifiques con ninguno. Para notar los beneficios de la meditación es necesario un compromiso diario, una rutina, una disciplina a través de la cual la meditación se convierta en una prioridad.
La meditación estimula la autocuración, nos proporciona mayor consciencia y creatividad, estimula y refuerza las zonas del cerebro asignadas a la felicidad y la alegría, aumenta el cociente intelectual y estimula el sistema inmunológico, entre otras muchas ventajas.
Sea cual sea el motivo por el que una persona decide empezar a meditar, lo cierto es que la consecuencia es siempre la misma: un estado mental y físico de serenidad, paz interior, concentración y creatividad. Un estudio de la Universidad de Yale concluyó que las personas que practican la meditación a lo largo de su vida desarrollan una red neuronal con la que tienen mayor consciencia de sí mismos y del presente y menos ensoñaciones. Otro estudio de la Universidad de Wisconsin concluyó que Matthieu Richards, monje budista, es el hombre más feliz de la tierra, gracias a que la meditación agranda las áreas del cerebro reservadas a la felicidad.
Historia
Algunos de los primeros registros escritos de la meditación, provienen de las tradiciones de la India, en concreto del Vedantismo del año 1500 antes de Cristo. Arqueólogos han encontrado en la India figuras y grabados que han sido rastreados al año 3000 antes de Cristo, en lo que se presentan figuras sentadas en la clásica postura de meditación, por lo que se cree que la meditación tiene al menos 5000 años de antigüedad.
Como parte de estos principios del Yoga, la información sobre la meditación y como lograr la unión con la divinidad era compartida con los iniciados de hace miles de años por los Rishis hindús, o sabios iluminados, esta información era transmitida a unos cuántos con la finalidad de lograr la salvación y la unión con el creador. En un principio, esas enseñanzas sólo se transmitían de boca en boca entre maestro y aprendiz, la mayoría de las veces en forma de cantos o poemas.
Alrededor de los siglos VI y V antes de Cristo se desarrollaron otras formas de meditación en la China Taoista y la India Budista. El origen exacto de la meditación budista no se ha definido a la perfección, aunque en los primeros textos de los Sutras de Pali, se enlistaba la fórmula para la salvación siguiendo las cuatro reglas básicas: Observancia de las reglas de la moralidad, concentración contemplativa, el conocimiento y la liberación.
Mientras el budismo se extendía en China, el texto Vimalakirti Sutra, incluía una serie de pasajes sobre la meditación y la sabiduría, formando como base el Zen. Por su parte, en el occidente, Philo de Alejandría escribió sobre una forma de “ejercicios espirituales” que implican atención y concentración y en el siglo III, Plotino había desarrollado algunas técnicas de meditación.
La ruta del comercio de seda transmitió el budismo a otros países orientales. Bodhidharma es tradicionalmente considerado como el transmisor del concepto de Zen a China. Fue cuestión de tiempo para que la meditación se moviera hacia Japón en el siglo VIII, hacia el Medio Oriente y hacia Europa durante la Edad Media.
En el siglo XVIII, el estudio del budismo en Occidente fue un tema de los intelectuales. Los filósofos Schopenhauer y Voltaire hablaron sobre ella y pidieron tolerancia hacia los budistas. Actualmente la meditación es un tema común en todo el mundo y aunque sus fines no han cambiado, se ha descubierto su beneficio en situaciones de estrés, relajación y salud, así como una mejora personal general.
Meditación según: Osho
Osho fue un gran personaje, que vivió entre el 11 de diciembre de 1931 y el 19 de enero de 1990. Con las siguientes palabras literalmente inmortales, Osho al mismo tiempo, dictó su epitafio y prescindió de su biografía. Tras haber eliminado su nombre del todo, finalmente estuvo de acuerdo en aceptar “Osho”, explicando en su momento que la palabra se deriva de William James “oceánico”. Inicialmente dijo: “Este no es mi nombre, es un sonido curativo”.
Osho entendía la meditación como una forma de medicina: la cual se usa solamente para el momento. Una vez que hayas aprendido la cualidad, no necesitas hacer una meditación en particular, la meditación se ha extendido a toda tu vida. Caminar es Zen, sentarse es Zen.
Entonces, ¿cuál será la cualidad? observar, alerta, gozoso, centrado, amoroso, fluyendo, uno camina y la caminata se convierte en un paseo; no te sientas por un motivo particular, simplemente disfrutas de lo hermoso que es sentarse sin hacer nada, qué relajante es descansar. Ésta es la llave resumida, hagas lo que hagas, en lo más profundo de tu ser permanece a gusto, fresco, calmado, centrado.
La meditación es la misma experiencia del silencio, la paz y la dicha, pero solos, no obstante si dos meditadores están enamorados, entonces las cosas alcanzan el punto más alto. Si un meditador puede alcanzar cierto punto en su meditación, en su silencio, dos meditadores que se aman pueden llegar a ser un gran apoyo entre sí en el viaje a lo desconocido, su amor puede convertirse en el alimento de su meditación y viceversa, su meditación puede convertirse en el alimento de su amor.
Cabe resaltar, que la meditación en Oriente tiene un significado totalmente diferente, es justo lo opuesto de lo que significa en Occidente. La meditación en Oriente significa que no hay ningún objeto en la mente, ningún contenido en la mente, no meditar sobre nada, sino soltarlo todo, en pocas palabras, la meditación te está desocupando de todo contenido y en esa meditación sabrás qué es la verdad, sabrás qué es el amor y sabrás qué es la divinidad.
“La meditación es una muerte, muerte de todo lo que eres ahora. Evidentemente habrá una resurrección, pero será la de un ser totalmente nuevo, original, del cual ni siquiera estás consciente que está escondido dentro de ti. Sucede en la poesía, en la música, en la danza, sólo por un breve momento en el que te escapas de tu personalidad y tocas tu individualidad. Pero sólo porque esto sucede durante un breve momento, no tienes miedo, siempre regresas”.
Teoría del Ego
Según Osho:
“El ego no existe en ninguna otra parte excepto en los seres humanos, y el ego comienza a crecer a medida que el niño crece. Los padres, la escuela, los colegios, la universidad, todos ellos ayudan a fortalecer el ego por la simple razón que durante siglos el hombre tuvo que luchar para sobrevivir y la idea se ha convertido en una fijación, un profundo condicionamiento inconsciente, al cual sólo los egos fuertes pueden sobrevivir en la lucha por la vida. La vida se ha convertido sólo en una lucha por sobrevivir. Y los científicos lo han hecho incluso más convincente con la teoría de la supervivencia del más apto. Por lo que ayudamos a cada niño a volverse más y más fuerte en el ego, y es ahí donde el problema surge.
En cuánto el ego se hace fuerte comienza a rodear la inteligencia como una capa espesa de oscuridad. Inteligencia es luz, ego es oscuridad. La inteligencia es muy delicada, el ego es muy duro. La inteligencia es como una rosa, el ego es como una roca. Y si tú quieres sobrevivir, ellos dicen – los así llamados conocedores – entonces tú te tienes que volver como una roca, tienes que ser fuerte, invulnerable. Tienes que convertirte en una ciudadela, una ciudadela cerrada, para que no puedas ser atacado desde el exterior. Tienes que volverte impenetrable. Pero entonces te conviertes en alguien cerrado. Después empiezas a morir en cuanto a tu inteligencia se refiere porque la inteligencia necesita el cielo abierto, el viento, el aire, el sol con el fin de crecer, expandirse, fluir. Para permanecer viva necesita fluir constantemente, si se estanca se convierte poco a poco en un fenómeno
Teoría de la mente
En cuanto a la mente Osho sostenía:
“La gente viene a mí y me pregunta: “¿Cómo lograr una mente en paz?” Les digo: “No existe nada como eso: mente en paz. Nunca oí de eso”.
La mente nunca está tranquila, la no-mente es paz. La mente en sí misma nunca puede estar tranquila, en silencio. La propia naturaleza de la mente es estar tensa, estar en confusión. La mente nunca puede estar clara, no puede tener claridad porque la mente es por naturaleza confusión, nubosidad.
La claridad es posible sin la mente, la paz es posible sin la mente, el silencio es posible sin la mente, o sea que nunca trates de conseguir una mente silenciosa. Si lo consigues, desde el mismo comienzo te estás moviendo en una dimensión imposible”.
Conclusión
La vida misma confunde nuestra mente, esa es la naturaleza, sin embargo está en nosotros el tomar el control de nuestros pensamientos y sentimientos, siempre es bueno conectarnos con la quietud, la calma, el fluir, dejar que las cosas tomen su propio curso mientras nos mantenemos seremos y enfocados en el presente, en el aquí y en el ahora, que después de todo es el único instante en el que somos y estamos.
Comparte Ahora
