En este caso, tenemos un ingrediente muy recurrente en variados platos, ensaladas y sopas, pero la realidad es que la cebolla tiene mucho más que ofrecer, te explicaré a continuación varios datos interesantes que quizás no conocías quete harán amarla y tenerla más presente en tu vida y en tu cocina.

“El secreto del éxito en la vida es comer lo que te gusta y dejar que la comida combata dentro.”

Sigue la tabla de contenidos para navegar por la información, esperamos puedas disfrutar de todo lo que tenemos para mostrarte…

Contenidos

¿Qué es la cebolla?

La cebolla es el bulbo subterráneo y comestible que crece en la planta del mismo nombre. La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas y su nombre científico es Allium cepa.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Subfamilia: Allioideae
Tribu: Allieae
Género: Allium
Especie: Allium cepa

La cebolla está formada porvarias capas, como se puede observar al cortar una. Estas capas son hojas que se disponen unas sobre otras, que se engrosan y vuelven carnosas. Pueden ser de distintas formas, tamaños y colores, variando entre el blanco, amarillo y rojo. Existen además multitud de variedades
de cebolla, que se clasifican en distintos tipos y se pueden agrupar por su uso, sabor, color, forma o precocidad.

La cebolla se consume cruda, frita, hervida y asada, casi siempre como condimento. También se usan distintos derivados: cebolla deshidratada, usada en la industria alimenticia como saborizante en diversos alimentos; polvo de cebolla, para elaborar sal de cebolla; aceite de cebolla, que se diluye en aceite vegetal o se encapsula; cebollas enlatadas y embotelladas, aros de cebolla congelados y
cebollas en vinagre. Además se comercializan cebollas tiernas, que se venden frescas o en manojos.

Historia y Origen

Su origen es asiático, en Irán y Pakistán. Cultivada desde el 6.000 a.C. desde Asia se extendió por Europa y de allí pasó a América. Tiene muchos usos culinarios, pudiendo usarse de distintas maneras, ya sea cruda o cocinada. Además se le conocen distintas propiedades medicinales. Algunas referencias, quizá las más antiguas, indican que se cultivaba en los jardines de China hace alrededor de 5.000 años y esto también es sustentado por escritos procedentes de la India, aunque no fue hasta que la conocieron los egipcios que obtuvo una mayor importancia. Se conoce que la cebolla fue cultivada por los egipcios, los griegos y los romanos; algunas referencias antiguas indican que al menos ya se conocía en el año 3.200 a.C y que los sumerios la consumían en el año 2.500 a.C. Hay seguridad de que fue un producto muy valorado por los egipcios, junto con el puerro y el ajo; de igual manera los romanos y los griegos la consumían muchísimo.

De hecho las civilizaciones mencionadas creían que al consumir cebolla sus soldados veían que aumentaba su fuerza, creencia que aumentó aún más su popularidad.

La llegada de la cebolla a toda la cuenca del Mediterráneo fue debida a los romanos, quienes expandieron su consumo a la vez que su imperio. Se cree que fue durante la expansión del imperio romano y por ende de la cebolla, que se desarrollaron las cebollas de bulbo grande, de las cuales descienden las variedades modernas.

Otros autores opinan que fue hasta la Edad Media cuando el cultivo en países mediterráneos permitió el desarrollo de las variedades de bulbo grande. Lo que sí se sabe con certeza es que durante la Edad Media fueron las cebollas, junto con las coles y las habas, los cultivos que impidieron aún más muertes debidas a las hambrunas, cosa común durante esa época de la humanidad. Sea como fuere la cebolla llegó a América junto con los primeros colonizadores, quienes la introdujeron en la comida de los pueblos nativos que, a su vez, la incorporaron con mucho éxito en su cocina.

Propiedades Nutritivas

La cebolla está compuesta en más de un 90% por agua, contiene también pequeñas cantidades de hidratos de carbono y de proteína vegetal. El aporte de grasa de la cebolla es nulo, sin embargo, nos proporciona fibra. En cuanto a su contenido en micronutrientes, podemos destacar el aporte de minerales como potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio y yodo. Este bulbo además nos aporta vitaminas como la C, B3, B6 y B9.

Propiedades Estéticas

Es una aliada de la belleza, pues tiene numerosas propiedades cosméticas que reportan grandes beneficios al cabello, al cutis y a las uñas. La cebolla tiene propiedades antioxidantes y con ella se hacen mascarillas de belleza naturales que cuidan la piel y ayudan a retrasar la aparición de arrugas. Con este tubérculo también se fabrican diversas lociones y tónicos capilares que le dan brillo y suavidad al pelo, contribuyendo a eliminar la caspa y la seborrea. Es un endurecedor de uñas natural de eficacia comprobada. Para usarlo, se corta una cebolla, se clavan las uñas dentro de la pulpa y se mantienen allí durante 10 minutos.

Propiedades Curativas

Se han descrito multitud de beneficios de esta hortaliza, entre los que están los siguientes: es bacteriostática, activa la secreción de bilis, estimula la actividad digestiva del intestino, baja la presión sanguínea, ayuda a la regeneración de la sangre en caso de anemia grave, es diurética, expectorante y desinfectante intestinal. Es útil contra rinitis, neuralgias faciales, anginas y faringitis, dolores de oído, resfriados y enfermedades infecciosas. Además es antiséptica, y reduce el nivel de glucosa en sangre.

Usos en otras culturas

En India

Un tratado médico llamado Charaka-Sanhita la propone como excelente diurético y remedio contra enfermedades cardíacas, oculares o de las articulaciones.

En Egipto

Eran muy valoradas e incluso algunos expertos establecen hipótesis en las que se ofrece la cebolla como uno de los alimentos principales en la dieta de los trabajadores de las pirámides, junto con ajos y puerros; utilizándose también durante los sacrificios y funerales a modo de ofrendas.

Grecia y Roma

Se utilizó esta hortaliza para alimentar a sus tropas de combate en la creencia de que otorgaba fuerza en las batallas cuerpo a cuerpo. Serían estos últimos los que introducirían el consumo de cebolla en el resto de países ribereños del Mediterráneo, propagando y desarrollando su cultivo durante la época de dominación imperial.

Actualidad

Dentro de las variedades de otoño-invierno destacan la cebolla amarilla azufre de España y la gigante de España. La primera presenta un bulbo aplastado, túnicas apretadas, espesas y adherentes, de un amarillo vivo ligeramente verdoso. La segunda, es de forma esférica o ligeramente aplastada, de color amarillo pálido y a menudo voluminosa, es muy apreciada para la exportación, especialmente con destino a Inglaterra.

Conclusión

Todo lo anterior de la cebolla, hace de ella un importante ingrediente para nuestras comidas y es que no sólo nos nutre y nos ayuda a combatir varias enfermedades, sino que además es una gran compañera para el cuidado del cabello y la piel, lo que eventualmente nos hará lucir más atractivos y saludables, sin duda, éste es uno de los grandes condimentos que deben estar en nuestra cocina.

Comparte Ahora

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

Deja una respuesta